AVC

¿Qué es el AVC?

El AVC también conocido como accidente cerebrovascular, ocurre cuando hay una interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro. Puede ser:
Hemorrágico: cuando un vaso o arteria se rompe, lo que hace que la sangre se filtre al cerebro.

Isquémico: cuando un vaso se bloquea, por la acumulación de placas grasas o cuando un coágulo migra a un vaso sanguíneo cerebral e interrumpe el flujo de sangre.

¿Causas y síntomas del AVC?

+ Cambios motores repentinos (debilidad muscular, falta de coordinación o dificultad para mover una parte del cuerpo)

+ Entumecimiento en la cara, brazo o pierna

+ Dificultad para hablar

+ Ceguera repentina

+ Somnolencia

+ Confusión mental

+ Dolor de cabeza repentino

+ Aumento de la presión intracraneal

+ Náuseas y vómitos.

Tratamientos para el AVC

En el caso de ictus isquémico, el tratamiento debe desbloquear el vaso cerebral afectado, para que la circulación cerebral vuelva a la normalidad. Esta acción debe ser rápida, para reducir o incluso evitar posibles secuelas.


Para un accidente cerebrovascular hemorrágico, puede ser necesario un tratamiento quirúrgico para contener el sangrado. Solo después de que el paciente se estabilice comienza la prevención de un nuevo ictus y la recuperación de las funciones que pueden haber sido afectadas.

Las secuelas más comunes del accidente cerebrovascular son:

+ Alteraciones en el habla

+ Déficit de memoria

+ Cambios motores

+ Pérdida de la capacidad de realizar movimientos simples e incapacidad para reconocer objetos y personas

Exámenes para el AVC

La prevención es extremadamente importante para las personas que están en riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, como la hipertensión, la diabetes y las personas con antecedentes familiares de la enfermedad.

Para ello, es necesario cuidar la dieta, realizar ejercicios físicos regulares, no fumar, evitar las bebidas alcohólicas excesivas, mantener su salud al día controlando el colesterol, la diabetes y la presión.

Una revisión anual o dentro del intervalo de tiempo que indique su cardiólogo también es fundamental para realizar exámenes preventivos.

Enfermedad aterosciertótica

La enfermedad aterosclerótica, o aterosclerosis, ocurre cuando se forman placas de grasa en las arterias, lo que puede causar enfermedades coronarias, como angina y ataques cardíacos, o enfermedades cerebrovasculares, como accidentes cerebrovasculares.

Causas y síntomas de la enfermedad aterosclerótica

La enfermedad aterosclerótica puede ocurrir debido a la acumulación de colesterol en el torrente sanguíneo. Con el tiempo, la grasa forma placas llamadas ateromas.

Los principales síntomas de la aterosclerosis son:

+ Fatiga

+ Palpitaciones

+ Dolor de pecho

+ Aumento de la presión arterial.

Tratamientos para la enfermedad aterosclerótica

El paciente que está siendo tratado por enfermedad aterosclerótica deberá controlar periódicamente las dosis de colesterol, triglicéridos y glucemia en la sangre y también la medición de la presión arterial.

El cambio en la calidad de vida también es importante, priorizando una alimentación sana y adecuada, además de los medicamentos que pueda recetar el médico.

En casos graves, puede estar indicado un procedimiento quirúrgico, como una angioplastia (colocación de un stent) o una cirugía de injerto de derivación de la arteria coronaria.

Exámenes para la Enfermedad aterosclerótica

En la consulta, el médico evaluará los antecedentes familiares del paciente, porque muchos casos de enfermedad aterosclerótica en la familia son una señal de advertencia.

Los exámenes más solicitados son:

+ Análisis de sangre para medir colesterol, triglicéridos y glucemia

+ Electrocardiograma

+ Prueba de ejercicio

+ Ultrasonido

+ Ecocardiograma

Agende ahora su cita